miércoles, 22 de octubre de 2008

TEMA 2 Texto 1

1.-Clasificación del texto.

a)¿Cuál es la naturaleza del texto?

Es un texto habla sobre varias cosas, tiene partes de naturaleza política, económica, judicial, constitucional,agraria,emigración e incluso eclesiástica con un sentido histórico.
Pero de una naturaleza creo que es más político económica.


b)¿Quién es su autor?¿Cómo lo identificas ideológicamente?

El autor es León de Arroyal. Creo que es neoclásico y también nacionalistas interesado en temas que incluían a todo la sociedad de esa época. ILUSTRADO

c)¿Cuál es su destinatario y qué puesto ocupa?Sitúa la fecha en un reinado.

Su destinatario es el Conde Lerena, un político español que fue Ministro de Hacienda y Guerra, sin duda tiene gran poder económico. Esta situado en el reinado de Carlos III.

d)¿Cuál es la finalidad del texto?

Es un texto que critica el absolutismo del Antiguo Régimen, porque da detalles que según el autor no son muy beneficiosos beneficiosos.


2.-Definición de las ideas.

a)Señala cuál es la idea o ideas principales.

El autor manda esta carta al Ministro para concienciarse sobre los problemas que tiene mas sumido al estado español en una gran inestabilidad intenta dar un empujón al Ministro para que no pase de los problemas e intente dar un solución con algún tipo de garantías.


b)¿Cuáles son las ideas secundarias?

Está inculpando al Conde Floridablanca de todos lo problemas y le dice al Conde Lerena lo que debería hacer para evitar todos estos problemas.


3.-Encuadre histórico.

a)¿Cuál es el contexto histórico e ideológico en el que se puede encuadrar el texto?

El texto está en un contexto histórico-político porque hace una dura crítica de lo que está pasando en todas las partes en las que interviene la política, es decir, la política absolutista está contaminando todos los ámbitos. El texto es de una ideología encuadrado principalmente en una dura crítica. DESARROLLAR ILUSTRACIÓN

b) Señala cuáles pueden ser los antecedentes económicos y sociales de los problemas que describe León de Arroyal.

Un sistema económico muy proteccionista y con una gran deficiencia productiva, el poder se sustentaba en una administración centralizada y un ejército muy poderoso que generaba innumerables gastos a la corte, se necesitaba controlarla lo que hacía que se subiesen los impuestos. Pero generalmente se basaba en el mercantilismo y proteccionismo una agricultura chapada a la antigua que era una económica que solo daba para subsistir. La sociedad estaba dividida en estamentos nobleza,clero y tercer estado(burguesía y pueblo llano). En la que imperaba una gran desigualdad social.

c)¿Qué es lo que pretende el autor al escribir al Conde de Lerena?

Pretende denunciar la situación de inestabilidad que se está provocando Floridablanca, e al intentar que el Conde tome medidas e intente frenarla. Es también una crítica a su gestión.

d)¿Qué consecuencias tendrá para la Historia que el estado haga oídos sordos a estas críticas?¿Qué acabará produciéndose?

Sería algo nefasto porque la situación no haría sino nada mas que ir a peor, yo creo en cierto modo que la presión de toda la población se haría muy insoportable la población provocaría altercados que sumiría al país en una época muy inestable.

REVOLUCIONES BURGUESAS

4.-Comentario

a)¿Crees que el autor plantea una crítica objetiva, a pesas del lenguaje apasionado?¿En qué aspectos piensas que el autor acierta al reclamar cambios y reformas?

Yo creo que es una crítica objetiva por su rotundidad y porque dice lo dice directamente lo que piensa pero sin rodeos. Yo creo que en todos las aspectos por poca que sea lleva mucha razón, y tiene toda la razón también en pensar que se necesita un cambio.

b)¿Piensas que la situación descrita por León de Arroyal es muy diferente a la que se vivía en otros reinos del siglo XVIII en Europa?

Si porque en muchas monarquías europeas fue seguido el modelo absolutista que empezaron los franceses a hacer, a través de la diplomacia y de la cultura de ahí también se tome como modelo el Antiguo Régimen.

c)¿En qué aspectos explica esto el desarrollo de las revoluciones burguesas?

Pues a la gente no le gustaba la política imperante y entonces hacían ciertas revoluciones para desarrollar otras economías independientes a la del Régimen reinante.

d)Haz un breve resumen de las conclusiones a las que hayas llegado con este comentario.

La conclusión principal es que el absolutismo del Antiguo Régimen no era nada beneficioso para la población pero para los sectores revolucionares de la burguesía si, pero lo peor era que la sociedad era estamental y no tenían los mismos derechos.

No hay comentarios: