sábado, 31 de enero de 2009

Aspectos de la Historia Europea

1.- Naturaleza del Texto

a)Histórico o historiográfico

Historiográfico, porque habla en tiempo pasado y el libro se publicó en 2003.

b)Político, económico, social o cultural

Es político, porque habla de guerras, conflictos, invasiones, tratados, etc.

Es económico, porque habla sobre que estaban arruinadas las cosechas por culpa de los bloqueos aliados.

Es social, porque en un momento habla de de los esclavos.

2.- Coordenadas espacio-tiempo

Lugar: Reino Unido, porque la editorial del libro es de ahí.

Tiempo: En 2003, porque el libro fue publicada en ese año.

3.- Destinatario del texto

Yo creo que el destinatario del texto es todo el mundo.

4.- Finalidad del Texto

La finalidad del texto es hablar sobre los orígenes y el impacto de la Primera Guerra Mundial, y así como su transcurso, y su fin.

5.- Autor del Texto

Stephen J. Lee: es el escritor del libro “Europe, 1890-1945 (Historia de Spotlight) ”, editorial: Routledge, publicado en 2003.

6.- Ideas principales del texto

El texto trata sobre como a partir de 1915 empezaron las invasiones, y las guerras, en todo el continente. Así como la derrota del imperio austro-húngaro, que se vio obligado a depender militarmente de Alemania. Todas las cosechas estaban destrozadas, por el bloqueo de los aliados. Rusia sufrió su primera revolución. Y finalmente el Imperio Alemán fue vencido en 1918.

7.- Define los términos específicos mas importantes

Tratado de Londres: (1915) entre la Entente e Italia.

Ley marcial: es un estatuto de excepción de aplicación de las normas legales ordinarias, por medio del cual se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público.

Imperio Austriaco: fue fundado en 1804 como reacción a la creación del Primer Imperio Francés bajo Napoleón I. Formo parte de la Confederación Germánica a partir de 1815 cuando el Congreso de Viena restableció las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizo la forma e ideología políticas del Antiguo Régimen.

Austro-Húngaro: fue un estado europeo nacido en 1867, tras el Compromiso Austrohúngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austríaco, a partir de ese momento, Austrohúngaro.

7.1. Términos comunes

Zarista:Persona partidaria del zarismo

Bolchevique: era un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por, Lenin, contrapuesto a los mencheviques.

Zonas militares: son zonas donde se producen guerras y conflictos.

Monarquía: Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe, designado generalmente según orden hereditario y a veces por elección.

Revolución: es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato.

8.- Contextualiza el texto

El texto habla sobre la primera guerra mundial, desde sus inicios hasta tu fin con la derrota de Alemania.

2.Inicio y desarrollo de la Primera Guerra Mundial

La guerra pudo haberse iniciado en cualquiera de los conflictos surgidos entre las potencias europeas, desde que Bismarck dejo el poder.

2.1. El estallido de la guerra

El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, llego de visita oficial a Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina. Un primer atentado, una bomba lanzada sobre el automóvil del archiduque, esta fallo. El príncipe decidió continuar, pero no puedo evitar los disparos recibidos.

El Imperio austro-húngaro responsabilizo a Serbia del atentado y pretendió aprovechar el suceso para acabar con Serbia. El 23 de julio de 1914, el gobierno austriaco dio un ultimátum al gobierno serbio, de no hacerlo las tropas austro-húngaras cruzarían el Danubio.

El 25 de julio, el gobierno serbio contesto a la propuesta de que lo solucionase el Tribuna Internacional de la Haya. El 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaro la guerra a Serbia.

El 30 de julio, Rusia movilizo sus tropas. Alemania hizo lo mismo el 1 de agosto, para proteger a su aliado austriaco.

Todo esto produjo el efecto domino a causa de las alianzas y acuerdos:

    • El 1 de agosto, Alemania declaro la guerra a Rusia; el día 3, a Francia, e invadió Bélgica.

    • El 4 de agosto, tras la invasión de Bélgica, Gran Bretaña declaro la guerra a Alemania.

    • El día 6 de agosto, Serbia entro en guerra con Alemania, y Rusia lo hizo con Austria-Hungría.

    • Los días 11 y 12 de agosto, Francia y Gran Bretaña, declararon la guerra a Austria.

    • Italia, se mantuvo neutral hasta 1915.

La actuación precipitada de los diferentes países en la declaración de la guerra fue un grave error político de dichos gobiernos.

2.2.Contendientes y armamento

2.2.1. Contendientes

En principio fue una guerra europea, pero se extendió alrededor del mundo.

Italia se incorporo al bando aliado en 1915, Rumanía y Portugal lo hicieron en 1916; Grecia y Estados Unidos en 1917. Rusia salio de la guerra en 1917. En Europa tan solo España, Suiza, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, y Albania se declararon neutrales.

2.2.2 Población

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, la población del bando aliado superaba los 255 millones de habitantes, mientras que la del bando central rondaba los 117 millones.

2.2.3. Armamento

El mayor desequilibrio entre ambos mandos se producía en la formación militar. El ejercito alemán supero en previsión, estrategia y aspectos tácticos, al bando aliado. El estado alemán había planeado el Plan Schlieffen, contra Francia. Se alzo la superioridad estratégica y artillera del bando central.

2.2.4. Economía

En la parte económica, la situación era mucho mas equilibrada. Las grandes potencias del momento era Francia, Gran Bretaña, y Alemania.

Alemania se hizo con la producción minera de Bélgica y la parte norte de Francia.

2.3. Características

La Guerra reunió unas características que no se habían producido hasta entonces en el transcurso de la historia:

    • Su larga duración (de 1914 a 1918), y la implicación de países de los cinco continentes.

    • El empleo de nuevo armamento y perfeccionamiento del ya existente, haciéndolo mas mortífero.

    • El mayor reclutamiento de soldados conocido en la historia.

    • Aplicación de los avances de la industria y la ciencia estratégica militar: el ferrocarril, para desplazar tropas; el teléfono, el telégrafo, y la radio para las comunicaciones entre el estado mayor y los diferentes frentes.

    • Utilización de la prensa y la radio como medio de propaganda, con la exaltación de los éxitos propios y la minimación de los fracasos.

2.4 Fases de la guerra

En los cuatro años que duro la guerra se pueden distinguirse cuatro fases diferenciadas estratégica y tácticamente.

2.4.1. Primera fase: guerra de movimientos (1914)

En esta primera fase los alemanes llevaron a cabo el Plan Schliffen. En el se decía paso a paso, la invasión de Francia a través de Bélgica despreciando su neutralidad. El 2 de agosto, los alemanes ocuparon Luxemburgo y por consiguiente Bélgica. En las primeras semanas el plan funciono; los alemanes avanzaron sin resistencia alguna. Fracasó porque los alemanes no supieron aprovechar las ventajas del desconcierto inicial, no habían previsto la entrada de Gran Bretaña y Bélgica.

En el frente occidental, ante el avance rápido del imperio alemán, los franceses replegaron sus fuerzas, al mando de Joffrem en torno al rió Marne. El general alemán von Moltke, daba por hecho su victoria de sus ejército, que decidió enviar 2 divisiones a reforzar el frente con Rusia. Joffre reorganizó sus tropas. El 5 de septiembre, Francia paso a la contraofensiva, iniciando la batalla en el rió Marne. Los alemanes, se retiraron. La batalla se decanto por el lado francés inesperadamente.

A partir de ese momento, y solo en el frente occidental, se inició la guerra de desgaste o la guerra de trincheras. Una larga linea de trincheras que ocupaba desde Suiza hasta el canal de la Mancha.

En el frente oriental, el ejercito Ruso invadió Prusia. Los alemanes se replegaron en el frente occidental, derrotó a los Rusos en Tannenberg y los lagos Masurianos, estableciendo el frente oriental, los rusos ocuparon territorios austriacos de Galitzia y Serbia.

En el frente balcánico, los austriacos fueron derrotados por los rusos, y perdieron toda Serbia.

Los italianos entraron en la guerra como aliados en 1915. Fueron derrotados en Caporetto.

Los japoneses, decidieron entrar en la guerra del lado de la Entente. Su subjetivo consistía en apoderarse de las colonias alemanas del pacifico.

2.4.2. Segunda fase : guerra de posiciones o trincheras (1915- 1916)

Una vez que los alemanes reconocieron que el fracaso del Plan Schlieffen, decidieron cambiar la estrategia: abandonar la ofensiva y ponerse a la defensiva. Para ello atrincheraron sus tropas al frente occidental, conservando sus posesiones. Su objetivo consistía en vencer a los rusos y obligar a los franceses y británicos a solicitar el el armisticio. Fue lo denominado guerra de desgaste: una concepción que consistía en soportar varios años sin avanzar.

En esta guerra, Alemania empezó con ventaja; siempre lucho en terreno enemigo, lo cual favoreció la industria y la minería alemana.

La guerra se había estabilizado y no se veía su fin. En febrero de 1916, el frente occidental, los Estados Mayores desencadenaron una serie de ataques.

Ante el avance alemán, el general francés Pétain envió oleadas de refuerzos al frente abierto con la única misión de resistir.

Lo único que se logro fue una gran perdida de vidas humanas. Los ataques duraron diez meses, y en ellos cayeron 600 000 soldados.

Después de tantos continuos ataques, el frente francés permaneció inactivo durante varios meses.

En el frente oriental, los alemanes derrotaron al ejercito ruso en la batalla de Augustów. La ofensiva continuo sobre Polonia hasta llegar a Varsovia, pero fue detenida por el ejercito ruso en Tarnopol.

2.4.3 Tercera Fase: estancamiento y crisis (1917)

La duración de la guerra, considerada larga e inútil y sin vista de su fin. Esto produjo movimientos de protestas y gran descontento de la población.

En Gran Bretaña, los laboristas abandonaron el gobierno por oponerse a la política laboral al sustituir a los soldados movilizados por jóvenes y mujeres. Produjo numerosas huelgas.

En Francia, la guerra de trincheras había agotado la moral de la tropa. Los soldados protestaban por la guerra como por el abandono que sufrían en el frente. Los soldados se negaron a combatir.

En Alemania, las instituciones civiles se planteaban de llegar a una paz negociada.

Austria-Hungría, atravesaba una gran crisis. El ejercito austriaco sus tropas estaban agotadas. A las derrotas hay que añadirle el problema de abastecimiento de la población.

En Rusia, el descontento de las tropas y de la población creció tras las derrotas militares: la falta de abastecimiento y el alza generalizada de los precios provocaron una oleada de protestas y huelgas, que dio lugar a la Revolución Rusa.

El 23 de febrero de 1917, se inicio un movimiento de huelgas. La población exigía al gobierno firmar la paz. Lenin firmo un decreto en el que ponía “paz inmediata”. Todas estas circunstancias parecieron inclinar la guerra del lado germano. Los alemanes se recuperaron, todos los soldados que luchaban en el frente oriental. La entrada de Estados Unidos, desbarato esta ventaja alemana.

El envió de suministros se hacia por mar, y los submarinos alemanes trataban de destruir navíos con el objetivo de que Gran Bretaña y Francia no fueran abastecidas. Alemania detuvo la guerra submarina, amenazando con atacar a todos los barcos que se dirigieran a Gran Bretaña.

El papa Benedicto XV presento a los países implicados una propuesta de paz. Pero ni caso.

El 19 de marzo de 1917, un submarino alemán torpedeo al mercante norteamericano. Este fue el motivo que los financieros y los políticos estadounidenses, estaban buscando para presionar al presidente Wilson, al senado y al Congreso.

2.4.4. Cuarta Fase: el desenlace final (1918)

La entrada en la guerra de EE UU compensa la firma de la paz en Rusia e inclina la victoria al bando aliado. El general alemán Ludendorff lanzo una gran ofensiva en el frente occidental, que moviliza mas de tres millones de soldados y 190 divisiones. Dio lugar a la segunda batalla del Marne. Con la llegada masiva de soldados estadounidenses y la utilización de carros de combates frenaron el ataque alemán e iniciaron una contraofensiva hizo retroceder a los alemanes hasta la frontera.

Estados Unidos exigió la capitulación de Alemania y la negociación de la paz. El 11 de noviembre los generales de ambos bandos solicitaron armisticio.

No hay comentarios: